El éxodo desesperado de los migrantes venezolanos

Olga Ramos tiene 45 años y todavía es una niña muy joven. Durante días caminó en el barro, vadeó ríos y escaló montañas con el bebé sobre sus hombros. En el camino pasó junto a un niño discapacitado aterrorizado y vio el cadáver de un hombre con las manos atadas alrededor de su cuello. El único objetivo de Ramos era llegar a Estados Unidos y para ello habría recorrido el mismo camino miles de veces.

Ramos es parte de un movimiento extraordinario de migrantes venezolanos que arriesgan sus vidas para buscar un futuro mejor y darles oportunidades a sus hijos. Su historia se cuenta en un reportaje del New York Times con fotografías de Federico Ríos.

La esperanza o la desesperación los empuja a caminar por una franja de tierra llamada Tapón del Darién. En la frontera entre Panamá y Colombia, el Darién es una extensión de unos 25 mil kilómetros cuadrados de selvas, montañas y pantanos. No hay caminos. La única forma de evitarlo es por mar. Es considerada una de las regiones más peligrosas del mundo, un corredor para el narcotráfico infestado de jaguares y serpientes venenosas.

Historias en las redes sociales

Según las autoridades estadounidenses desde 2015 hasta 2018, el peor período de la crisis económica y social de Venezuela, las detenciones de migrantes del país sudamericano en la frontera sur de Estados Unidos nunca superaron las 100 personas. Mientras que este año 150.000 venezolanos ya han llegado a la frontera. El éxodo comenzó en 2014, poco después de la muerte del presidente Hugo Chávez y la elección de su hija Nicolás Maduro. Desde entonces, más de siete millones de personas han huido del país, según cifras de la ONU actualizadas en octubre. Y de estos, más de la mitad no tienen acceso a los servicios básicos: hogar, salud, educación, trabajo.

Leer  Últimas noticias internacionales

Antes de la pandemia y la guerra en Ucrania, los migrantes que huían de Venezuela optaron por radicarse en otros países de América Latina, especialmente en Colombia, Ecuador y Chile, por su cercanía geográfica, cultural y lingüística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince + 1 =